PROCESIÓN SANTO ENTIERRO DE SAN FELIPE
Antigua Guatemala (Viernes Santo)
Muchas costumbres en Guatemala se han conservado durante años, entre ellas la elaboración de alfombras en la época de Semana Santa.
Las alfombras de aserrín, flores, frutas, pino y diseños espectaculares constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemalteca.
Estas alfombras son de colores vivos, olor a corozo y muchas veces con frases que hacen reflexionar a los espectadores sobre el verdadero significado de la procesión y de la Semana Santa.
Historiadores y estudiosos del tema aseguran que la elaboración de las alfombras en América Latina ha sido influenciada por los españoles desde la conquista del nuevo mundo. En España las alfombras eran conocidas desde el siglo XIV, especialmente en las Islas Canarias, Tenerife y La Gomera. En aquel tiempo se sembraba el suelo por donde pasaría la procesión con plantas olorosas y pétalos de rosas que lanzaban las personas al paso del Santísimo. En Guatemala las alfombras se desarrollaron concretamente como hoy las conocemos en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo ya los mayas elaboraban alfombras para las ceremonias.
Los materiales que comúnmente se utilizan son aserrín, flores, frutas, legumbres y panes. El diseño de la alfombra depende del deseo de quien la vaya a elaborar, meses antes deben preparar el mismo, ya sea de carácter religioso o artístico, sin embargo hay casos en los que el diseño se hace el mismo día en que se fabricará la alfombra.
Según estudios realizados, los productos naturales más comunes son el corozo, estaticia, gravilea, bugambilia, crisantemos, claveles y rosas. Las que se realizan con aserrín deben tener varios colores, por lo que se tiñe con colores brillantes. El tiempo que se lleve para su elaboración depende de la sencillez del mismo, hay alfombras que se han elaborado hasta en 15 horas.
Los colores típicos de la época, y los más usados en las alfombras, son el morado, anaranjado, café, verde y amarillo. Elaborar una alfombra no solamente representa el agradecimiento a Jesús por el sacrificio que llevó por los cristianos, también promueve la unión entre las personas, ya que en su mayoría se reúnen familias o grupos de amigos para compartir la experiencia.
25 Años de hacer alfombras
30 Años de hacer alfombras
Hotel la posada de la merced
11 años de hacer alfombras
La luna
Los materiales que utilizaron son: corozo y periodico.
40 Años de hacer alfombras
Los materiales que utilizaron son: pino como base y para adornar coralillo, corozo, rosas y girasoles.
20 Años de hacer alfombras
Los materiales que utilizaron son: pino como base y para adornar viruta gruesa, estapicia, claveles, cascara de corozo,pinuchito, flores y rosas.